CULTURAS AMERICANAS: MAYA, AZTECA E INCA


REGIÓN

CULTURAS
MESOAMÉRICA:
Dentro de una gran parte del actual territorio de México, la totalidad de Belice y Guatemala, así como regiones de Honduras y el Salvador, tuvo lugar el surgimiento, desarrollo y ocaso de una serie de culturas que, como resultado de una herencia histórica común, compartieron un conjunto de rasgos culturares, tanto de carácter material como ideológico. A partir de esta concepción de rasgos y de acuerdo no solo con la filiación etnolingüística  de la población sino con el enclave  geográfico de los asentamientos, esa área fue definida como “Mesoamérica”. Los pueblos localizados en esta zona alcanzaron un avanzado nivel cultural, las grandes urbes que fundaron son consecuencia de una economía basada en la combinación de dos tipos de agricultura: 1-el de tipo extensivo, empleando el sistema de Roza (tumba y quema de vegetación) y 2-  el de tipo de carácter intensivo de riego, con modalidades y utilizada por la elite que controlaba el comercio y la explotación de los recursos naturales dentro de una organización estatal centralizada. A esta región la podemos dividir en tres grandes períodos:
  1.  Formativo 2500 a.c. al 300 d.c      
  2. Clásico 300 d.c. al     1000d.c.                                                                                                              
  3. Postclásico 1000 d.c. al 1500 d.c.















OLMECA

 Período formativo 2500 a.c. al 300 d.c. Olmeca se desarrolla en la zona sur de Veracruz cerca de Chiapas y Tabasco y en la tierras bajas del golfo de México, durante su desarrollo se configuran los rasgos más importantes que caracterizan a las culturas mesoamericanas:
¨       Cultivo de maíz.
¨       Control del calendario desde la observación de los astros.
¨       Culto al felino(Jaguar) y sacrificios humanos.
¨       El empleo del jade para elaborar objetos ceremoniales y de prestigio.
¨       Construcción de estelas conmemorativas y juego de pelota.
¨     Aparición de centros ceremoniales que se convierten en los centros de la vida comunitaria, con plazas rodeadas de plataformas y pirámides. El centro se traza longitudinalmente orientados hacia los puntos cardinales.

Olmeca (gente de caucho) hablaban ya una lengua de la familia maya o mixteca. Se instalaron en centros donde construyeron estructuras ceremoniales desde las que una minoría de sacerdotes controlaba a la sociedad.
El elemento aglutinante de la sociedad Olmeca fue la agricultura que desarrollaron en tierras fértiles regadas por cauces fluviales, utilizando el sistema de Roza o Milpa, utilizaban el bastón plantador azada de madera y hachas de serpentina. El cultiva más importante fue el Maíz, también cultivaban frijoles, calabaza, chile y recolectaban frutos y semillas silvestres. La caza y la pesca completa su dieta alimenticia.
La actividad económica de los centros de producción agrícola estaban dirigidos por elites que controlaban los excedentes de producción, también las redes de  intercambio en las que circulaba todo tipo de productos necesarios para vivir y suntuarios.
Los Olmecas definen los grandes dioses mesoamericanos:
§  XIPE señor de la primavera.
§  SERPIENTE DE FUEGO lleva el sol en sus entrañas.
§  QUETZALCÓATL serpiente emplumada dios de la sabiduría y muerte.
§  TLALOC dios de la lluvia, hombre jaguar y dios de la muerte.

Ejercieron una influencia cultural sobre otras áreas periféricas incluidas la actual Costa Rica. La escultura Olmeca destaca los altares ceremoniales, las estelas los objetos de jade y las gigantescas cabezas esculpidas  con cara de niño que han sido interpretadas como verdaderos retratos  de jefes.
En el valle de Oaxaca también surgieron otras culturas como MONTE ALBAN y la de la costa del pacífico y tierras altas mayas la cultura IZAPA.


  








TEOTIHUACAN





















MAYA






















MAYA















































MAYA




























TOLTECAS










AZTECAS
O
MEXICAS









AZTECA


















































Período clásico 300dc al 1000dc., que se caracteriza por el empleo general de los sistemas de cultivo de chinampas, por la intensificación de las relaciones de intercambio y comercio, por el desarrollo de los centros ceremoniales, el importante aumento demográfico, con la concentración de la población en torno a los centros ceremoniales, la generalización de los calendarios agrícolas, la aparición de un sistema de expresión gráfica, el fortalecimiento del poder y el predominio de la clase sacerdotal.

Teotihuacan esta sobre la planicie en el valle de México a más de 2500 m. de altura con una población de más de 100.000 habitantes, controla unos 25.000km. cuadrados en México central. Su distribución en cuadriculas planificadas cubría 20km. cuadrados en torno al centro ceremonial (PIRAMIDE DEL SOL), que era al mismo tiempo el centro de la ciudad desde el que partía la avenida principal  (CALLE DE LOS MUERTOS). En la plaza de la Ciudadela, situada también en el centro de la ciudad se levantó el Templo de QUETZALCÓATL y en la avenida central de unos 5km. cuadrados se alinean 75 templos menores.
Teotihuacan desarrolla una compleja estructura social fuertemente jerarquizada que basaba su subsistencia en la producción agrícola de Maíz, frijoles, calabaza y tomate y la distribución de otros productos como la cerámica, los textiles de algodón, obsidiana, alabastro, cal, tezoltle(piedra volcánica, para la construcción)
y objetos suntuarios a través de una red intercambios, que eran controladas por una estructura militarizada dependientes de una minoría dominante de sacerdotes que fueron concentrando cada vez más el poder.
Los dioses de Teotihuacan son Tlaloc, Chalchiuhtlicue: diosa del agua, el dios Gordo el de la abundancia y prosperidad, Xipe-Tótec el señor de los desollados, versión local de Tezcatlipoca “el espejo humeante” al que se le ofrece los sacrificios humanos.
En la misma época se desarrollan otras culturas como ZAPOTECA de OAXACA, EL TAJÍN de los Huastecas de Veracrúz, PALENQUE en Chiapas y TIKAL en el Petén maya.

La cultura que mayor importancia que tuvo y alcanzó el más alto grado de complejidad y brillantez. Asentadas en un ecosistema hostil se dividió en tres regiones:
1.       La región de los bosques tropicales, el Petén guatemalteco, Belice, sur de Campeche, parte de Tabasco, Quintana Roo, el norte de Chiapas y la cuenca del Motagua.
2.       La región semiárida en el norte de la Península de Yucatán.
3.       La región entre Chiapas y Tabasco
En su fase de apogeo la cultura Maya logra los mayores avances en todas sus expresiones, se define un modelo de sociedad altamente jerarquizada con un dominio de las minorías en todos los terrenos (ideológico, político, económico, social, etc.) que se manifiesta en la fuerza que alcanzan los rituales religiosos y la construcción de edificios monumentales, templos y pirámides. Se extiende el uso del calendario agrícola, que es un elemento más de dominio y control, y la escritura maya vertida sobre los códices. Estos códices escritos sobre piel de animales o un tipo de papel llamado amatl, contenían signos ideográficos o jeroglíficos que eran frecuentemente calendarios o crónicas en las que aparecen nombres.

En esta misma fase la cultura Maya alcanzó un grado de organización política, basada en importantes centros administrativos que concentraban enormes actividades y pueden ser considerados como centros regionales. La organización política se caracterizaba por la existencia de territorios independientes con sus capitales  de las cuales dependían centros de menor importancia. Se puede hablar de una organización basada en provincias autónomas en un principio y luego en Estados regionales, a cuyo frente estaba un jefe que concentraba el poder territorial y político y funda linaje por  los que sus parientes más próximos ejercerán los más altos puestos de mando.

Dentro de estos Estados centralizados e independientes pueden reconocerse grupos sociales bien diferenciados y basada en una detallada jerarquización. A la cabeza de cada territorio o estado independiente estaba el Jefe Supremo o gran señor, divinizado; le seguía los Sacerdotes  controlaban el culto y el conocimiento, la escritura, la astronomía y el cálculo del tiempo, los Nobles y Guerreros eran los administradores y funcionarios del territorio y se ocupaban de la defensa del territorio; los comerciantes que mantenían estrecha relación con los anteriores y con los que se ocupaban de trabajo; y el Pueblo que se ocupan de las actividades productivas.

Esta organización política permitió el desarrollo de una base económica fundamentada en la práctica de la agricultura y el comercio. La primera se lleva acabo tanto intensiva como extensivamente,  la base agrícola de los Maya estaba compuesta por cultivos de Maíz, frijoles, calabazas, mandioca, cacao, aguacates, tomates, pimientos, y otros cultivos, utilizando generalmente el sistema de milpa o roza y diversos sistemas de irrigación y drenaje de las tierras con un tipo de instrumental básico y rudimentario pero con abundante mano de obra y gran eficacia.

La tierra estaba bajo el control de un Señor o Ahau, cuyo puesto era hereditario y la administraba el grupo en el poder que pertenecía a un mismo linaje. Este grupo recibía tributo en especie y en fuerza de trabajo para cultivar las tierras y para el mantenimiento de las obras de intensificación agrícola, especialmente canales, campos levantados y terrazas, localizadas  en las tierras bajas centrales y al sur de Yucatán. Hubo diversas formas de aprovechamiento del agua; desde la construcción de Chultunes o Cisternas, así como depósitos en los fondos de las aguadas conocidos como Buktés, y la construcción de terrazas asociadas al chultunes. Dadas las limitaciones que ofrece el ambiente calcáreo de la península los Maya tuvieron un manejo integral de los recursos bajo el sistema de Roza para el cual quemaban  la vegetación de los terrenos y la Milpa plantaban sobre las cenizas y luego de no más de seis años de cosecha dejaban la tierra en descanso(barbecho), esto obligaba a mudar de campo agrícola, por lo que utilizaron otro de mayor rendimiento que consistía en levantar, en suelos anegadizos, terraplenes –camellones- circundados por agua.

La segunda actividad económica de importancia fue el intercambio intrarregional  como interregional a larga distancia. Los mercaderes intercambiaban plumas de aves preciosas, copal y resina de los altos de Guatemala o del centro de México, piedras verdes de Honduras, prendas tejidas de algodón de Yucatán, cacao de Soconusco, corales del Caribe, sal de la costa de Campeche y cerámica suntuaria de diversos lugares.     
El Comercio: Debido a las marcadas diferencias que presentan las distintas regiones mayas, los recursos naturales eran muy variados. Como dijimos, para las necesidades básicas de las poblaciones cada región sólo era parcialmente autosuficiente. No faltaban maíz y frijoles en ninguna ciudad, ni tampoco madera y palmas para construir las chozas, pero ciertos productos sólo se obtenían en determinados medios geográficos. De ahí el nacimiento de un intenso comercio interior dentro del área global y de un comercio exterior con pueblos no mayas. Ellos comercializaban con caco que era su principal producto artículos de cuero, cestas, tejidos bordados cerámica pintada, miel, cera, pescado, venados, armas, sal etc. Este se realizaba por vías terrestres (utilizando simples veredas o caminos de piedra) vía fluvial (aprovechando los grandes ríos en sus tramos más navegables y marítima al rededor de la península de Yucatán, desde tabasco hasta América Central. Gran parte del comercio se efectuaba por trueque, sobre todo el comercio local, en que eran los productores mismos los que se encontraban para intercambiar producto. Pero se usaban algunos artículos como moneda: En primer lugar las almendras de cacao, luego las cuencas de jade, ciertas conchas marinas de color rojo y en épocas tardías cascabeles y conchas planas de cobre.
Período Postclásico 1000d.c. al 1500d.c.: se caracteriza en Mesoamérica por la ruptura de las tradiciones religiosas del período anterior, ya que entonces se abandonan o se destruyen los centros ceremoniales. Sin embargo el sistema económico sigue basándose en las mismas pautas. Se incrementa el militarismo
y los frecuentes enfrentamientos entre los distintos grupos.
Los cambios más significativos fueron introducidos por los grupos chichimecas que invadieron el territorio desde la frontera norte. Su llegada supuso un contraste entre dos formas de vida: la representada por  los grupos del norte anclados en las tradiciones de cazadores y recolectores y la de los grupos sedentarios de cultura urbana.
En el Altiplano Central de México y tras la caída de Teotihuacán se desarrollará la cultura Tolteca (900d.c. al 1250d.c.) y posteriormente la cultura Azteca (1250d.c. al 1500d.c.).     

Según los relatos aztecas, procedían del norte y se establecieron en Tula “el lugar de las cañas”. Esta tenía impresionantes edificios religiosos y dos juegos de pelota. Entre sus templos destacaba el consagrado a Quetzacóalt, precedido por una sala de columnas, estaba adornado con grandes relieves de jaguares y águilas. Entre sus esculturas destaca la representaciones de Chac Mool, el que en una bandeja ofrecía a los dioses los corazones de las victimas de los sacrificios humanos.
La economía de los Toltecas se basó en la producción agrícola y en el intercambio y comercio de cerámica, plumas, cacao, objetos de obsidiana y productos agrícolas.

Formaron un grupo de tribus con afinidades étnicas y lingüísticas “nahua” que se instalaban en el valle de México, tras largas luchas con los otros grupos asentados en el lugar. Hacia el 1325 fundan Tenochtitlán, a orillas del Lago Texcoco, que terminará siendo el centro más importante de la Confederación Azteca tras consolidarse la alianza entre Tenochtitlán, Texco y Tlacopán. Es allí donde comienza la etapa de las conquistas militares propiciando un sistema de ciudades tributarias dependientes de las tres ciudades aliadas.
La base de la economía Azteca fue la agricultura del maíz, pero cultivaban también fríjoles, calabazas, ají, tomates y otros productos. Usualmente, lo hacían en las chinampas, esto es, campos artificiales que flotaban sobre el lago como verdaderas islas, pero en otras áreas desarrollaron una agricultura a gran escala, con la técnica de tala y roza. Existía el tributo, que cada calpulli debía pagar dos veces al año, lo que permitía al estado desarrollar obras arquitectónicas en lugares lejanos. El comercio jugó también un papel fundamental en la formación e integración de la confederación. Se desarrollaba en dos niveles, el exterior para obtener bienes exóticos y de lujo para la nobleza (plumas, frutos, maderas, legumbres, herramientas, ropa, pescado, biscochos de maíz, etc.), y otro de menor escala, de mercados, para el abastecimiento local básico interno. Las semillas de cacao actuaban como valor de cambio.
La Chinampa: Estas eran islas, que se construían apilando plantas y lodo que extraían del lago. Las orillas de la chinampa se mantenían en su lugar utilizando postes de madera. Los árboles que se plantaban ayudaban a fortalecer el suelo y fijarlo al terreno, allí se cultivaba, la fertilidad de los islotes artificiales estaba asegurada por la absorción del agua a través del piso poroso de la chinampa. La gente se desplazaba entre las chinampas, y de los canales a la ciudad en canoas. Mismas que construían con los troncos de árboles. Muy pronto la mayoría de los lagos que rodeaban Tenochtitlán estaban llenos de chinampas.

Las diferencias de categoría social eran muy acentuadas entre los aztecas. La cúspide de la sociedad era ocupada por una minoría de familias: los pipiltin, que eran miembros de la nobleza hereditaria y que desempeñaban los puestos más altos del gobierno, el ejército y el sacerdocio. Los nobles escogían dentro de su propio grupo a un jefe supremo a quien llamaban tlatoani, que en nahua significa "el que habla". Este jefe era tratado con reverencia y gobernaba hasta su muerte.
Otros grupos que disfrutaban de privilegios eran los comerciantes de largas distancias, quienes servían al gobierno como embajadores y espías. También eran muy respetados los artesanos notables, los médicos y los maestros verdaderamente sabios. El grupo social más numeroso era el de los macehualtin, dedicados a la agricultura y los oficios comunes. Trabajaban la tierra en unidades familiares y se quedaban con el producto obtenido, pero la tierra misma era propiedad colectiva de los habitantes del barrio o calpulli. En la parte inferior de la sociedad se encontraba un tipo de campesino que, estaba ligado a las tierras de la nobleza y tenía la obligación de cultivarlas, a cambio de una parte de la cosecha. En una posición aún más baja estaban los esclavos, poco numerosos y que caían en esa condición como cautivos de guerra, por deudas o por haber cometido delitos.
La guerra fue una actividad muy importante por el afán de conquista de los mexicas y por motivos religiosos. Los mexicas creían que los dioses se habían sacrificado por los hombres. Que su sangre les había dado la vida: y que el Sol se alimentaba con la sangre de los corazones humanos y por esta creencia sacrificaban a muchos prisioneros en sus templos. Algunos señoríos lograron resistir a los mexicas.
Las personas que estaban unidas familiarmente formaban un calpulli (tribu). Cada calpulli tenía su dios propio, un templo, tierras y un gobierno.


































































































Organización política.

LOS INCAS
D”Altroy Terence N. Los incas, Ariel pueblos, 2003
En América del Sur metidos en una estrecha banda a lo largo del Océano Pacífico, se encuentran los picos más elevados del hemisferio occidental, un desierto costero y una densísima selva tropical, que servirá de lugar donde se inicia el Imperio Inca.
La cordillera de los Andes forma el elemento geográfico más determinante del continente, extendiéndose a lo largo de ocho kilómetros al este de la línea de costa en Lima. Dos cadenas montañosas paralelas dominan los Andes centrales: la cordillera Oriental (Blanca) al este y la Occidental (Negra) por el oeste. Los picos de la cadena oriental levantan unos mil metros más que los de la occidental
Son también más anchos y continuos, pero ambas son barreras  a los vientos portadores de humedad.
El clima de manera general, puede decirse que en la zona occidental de Sudamérica existen dos direcciones bien distinta: una que va desde el templado sur chileno a los trópicos  colombianos y la otra, desde el árido oeste al húmedo
Oriente. Esto es el resultado  de la interacción entre las corrientes oceánicas, las montañas y los vientos dominantes. Los ciclos climáticos provocan dos estaciones húmedas y dos secas por año al norte del Perú, pero sólo una de cada una en los andes centrales, el corazón del imperio incaico.
Desde el norte de Perú al Chile central toda la costa es un desierto seco interrumpido únicamente por valles que suponen bandas verdes, donde era posible practicar el regadío, los fondos de los valles muestran tierras ricas en cultivos como el maíz, la calabaza, el calabacín, el algodón y frutos como la chirimoya y la lúcuma. Desde la costa se obtenían las proteínas de los crustáceos y pescado. Por encima de las llanuras costeras se encuentra la zona de yungas  300- 2300 m. más templadas, las cosechas más importantes son las de coca y ají y frutas tales como chirimoya, el guayabo, el aguacate y la lúcuma. Hay yungas que se encuentran en la zona oriental de los Andes por encima de las Selvas Amazónicas.
La banda templada de los quechua 3100-3500 m. constituye la ecozona más productiva de las tierras altas. En el fondo de los valles, una agricultura de secano producen maíz, judías, vegetales de huerta y los cereales conocidos como quinua y cañihua, una gran variedad de tubérculos como la papa, ulluco, la oca y la mashwa. Por encima de estas tierras se encuentra el suni hasta 4.000 m. donde se destacan los fríos cerros, sierras y valles profundos donde se cultivan tubérculos andinos, la quinua y el talwi. Se tiene identificadas más 470 variedades de papas de distintos sabores.
Por encima de estas tierras se encuentra la puna a más de 5.000m. un lugar apto para los camélidos andinos, el clima es frío y húmedo, con nieblas densas, es zona de pastoreo de llamas y alpacas y para cazar guanacos, vicuñas y ciervos. En esta zona se cultiva algunas variedades de papas.
Por debajo de las laderas orientales peruanas se encuentran las selvas del alto amazona que se la llama montaña y las zonas de bosques inferiores llamados la selva. En las terrazas  escalonadas y en los fondos de valles de la montaña se produce maíz, coca, frutas, ají y en las partes bajas se cultiva la mandioca.  













El Tawantinsuyu: la tierra de las cuatro partes
Los Incas consideraban su sociedad, su historia y su tierra como un conjunto unificado. Dividían el mundo y sus gentes en cuatro partes (suyu) cuyo centro político y cósmico residía en Cuzco. De hecho el nombre de Tawantinsuyu quiere decir “las cuatro partes unidas”.Cada una de ellas estaba dirigida por un gran señor (apu) que aconsejaba al emperador en Cuzco y dirigía y dirigía los asuntos de su suyu o parte.
La más poblada de las cuatro partes era 1. Chinchanzuyu que toma su nombre de la etnia Chincha de la costa sudcentral del Perú, comprendía las costas peruanas, las tierras altas adyacentes y el norte de los Andes.
2. El Antisuyu se encontraba al norte y al noroeste de Cuzco, se denominaba así por los templados bosques de la montaña de los Andes.
3. El Kollasuyu constituía la parte más amplia del imperio, se extendía desde las tierras altas meridionales de Perú y seguía por el altiplano hasta alcanzar el Chile central y la zona del noroeste y cuyo de la Argentina. Se denomina así por los pueblos que habitaban en la banda norte del Lago Titicaca, llamados colla-kolla o qolla.
4. El Cuntisuyu la parte de menor extensión ocupa la banda de tierra que llevaba desde el sudoeste de Cuzco hasta el Pacífico, el nombre provenía de la provincia de la misma región.
El Cuzco contenía también partes ordenadas El Alto Cuzco (Hanan) que incluía el Chinchansuyu y el Antisuyu y El Bajo Cuzco (Hurin) incluía el Kollasuyu y el Cuntisuyu.
El Estado Inca era una monarquía en la que el gobierno se traspasaba de padres a hijos, observamos una jerarquía elaborada que fusiona el linaje inca y el culto a los antepasados con la defensa de la etnia y una rígida estructura de clases.
El emperador y su familia ocupaban la cima del poder por debajo de ellos se encontraban los ayllus. Según la costumbre, el hijo “más capaz” del monarca se convertía en el nuevo soberano, al tiempo que los demás descendientes pasaban a ser custodios de sus propiedades, habitualmente bajo el liderazgo de uno de los hermanos.
El inca era un soberano absoluto, un ser divino que había recibido un mandato celestial para gobernar el mundo. El emperador reunía en una persona el liderazgo político, militar, social y sagrado. De forma ideal, su existencia atravesaba tres etapas, al comienzo de su vida debía mostrar que era un guerrero
orgulloso de su linaje y que recibía el apoyo de los clanes cuzqueños. Una vez ungido por el sol para gobernar la tierra era reverenciado como una deidad cuyos poderes y derechos exclusivos eran únicos para él. No obstante a su muerte, los descendientes acentuaban su vitalidad perpetua.
Cuando un soberano ocupaba el cargo, asumía un nuevo título personal que reemplazaba el nombre de nacimiento, también este debía desposar a su esposa principal en ese momento por que la coronación instalaba en el trono a una nueva pareja real.
Como convenía a su rango, las actividades del emperador iba acompañadas de ritual, pompa y festejos. Según la ley incaica, cualquier persona que se acercase al inca debía descalzarse y llevar algún obsequio. A menudo hablaba a través de un intermediario. La corte que lo acompañaba estaba muy organizada.
Cuando el emperador viajaba era transportado en una elegante litera y llevado por los Rucanas cuidadosamente elegidos para ello. Los finos vestidos eran tejidos por las Mamakunas la institución más elevada de mujeres.

El Gobierno Provincial: El sistema administrativo
A medida que se iba extendiendo sus dominios, los incas se vieron enfrentados al desafío de gobernar sociedades de diversas índoles. Los incas dirigieron directamente la zona central, pero aplicando un gobierno mucho menos intenso a lo largo del imperio. El gobierno por provincia consistía en una cobertura de funcionarios incas cuya función era supervisar a una jerarquía de señores étnicos, por sucesión hereditaria. Las relaciones políticas entre el inca y los señores provinciales descansaban sobre todo en la existencia de lazos personales, mientras que la supervisión del pueblo dependía de intercambios rituales y fiestas tradicionales patrocinadas por el Estado.
En el reino Inca había por lo menos ochentas provincias distribuidas entre las cuatro partes. Los incas consideraban una provincia como una población determinada, basada en sociedades nativas de la región. Cada provincia se dividía en tres partes ordenadas llamadas saya, cada saya se hallaba constituida por diez mil cabezas de familia, cada provincia contaba con veinte o treinta mil hogares.
El gobernador dirigía los asuntos de cada provincia con la ayuda que le proporcionaban las elites y los funcionarios locales. El gobernador era miembro de la etnia inca. En la mayor parte del reino, los incas organizaron grupos de cabezas de familia formando unidades de 10, 50, 100, 500, 1.000, 5.000 y 10.000
Miembros. Los incas utilizaban la jerarquía  con el fin de controlar la mano de obra para realizar tareas civiles y militares, al igual que los transportes, los servicios de guardias y de guerra. Los funcionarios eran responsables  de mantener en servicio las infraestructuras estatales. Cada unidad estaba dirigida por un miembro de la elite local que recibía el cargo en herencia, llamado Curaca.
          
Agricultores, Ganaderos y Almacenes

El Tawantinsuyu no contaba con una numerosa población urbana que mantener en el Cuzco, ni tampoco podía trasladar enormes cantidades de productos a grandes distancias como parte de un sistema de subsistencia regular. Pero la conquista del territorio le permitió el acceso al trabajo de miles de personas, a grandes extensiones de explotaciones agrícolas, de pastos y a la riqueza minera de los Andes.
Ante la expansión territorial con dos sistemas económicos uno el de las tierras altas organizadas comunidad por comunidad en forma simple y la otra, la de costa que tenían economías más especializadas e interdependientes; los incas optaron por intensificar las economías de las tierras altas que conocían mejor y dejan los otros sistemas más integrados. Para ello se basa en el trabajo de la comunidad y de las obligaciones familiares. Los campesinos pagaban sus impuestos de trabajo siguiendo un sistema rotatorio. Para que este orden funcionara los incas contabilizaban el número de cabeza de familia del imperio y organizaban la mayoría en una pirámide de unidades de contribuyentes que iban de los 10 miembros a los 10.000. El estado Inca en su momento presentaron comunidades enteras de campesinos y artesanos a las que ponían a trabajar para cubrir determinadas necesidades.
La economía Inca se halla diseñada para hacer frente a los objetivos institucionales, los funcionarios pedían información actualizada sobre los recursos naturales que tenían a su disposición. Necesitaban  también estar familiarizados con las habilidades de la población y entender que objetivos podían alcanzar sin llegar a minar la autosuficiencia de las comunidades.
El pago de los impuestos en trabajo recaía sobre las cabezas de familia sanas, hombre casados entre 25 y 50 años, trabajaban dos a tres meses anualmente.